4 ¿Cómo buscar? Estrategias y métodos de búsqueda
1. Estrategias de búsqueda
Definir bien el objetivo orienta la búsqueda
Una de las estrategias fundamentales para tener éxito es combinar varias herramientas de búsqueda.
En general es recomendable hacer búsquedas sencillas (de una o dos palabras) y entrecomillar las frases cuando buscamos un grupo de palabras concreto en un orden determinado.
Busca los términos en diferentes idiomas.
Búsquedas en Internet:
- Para realizar una búsqueda, rápida, eficiente y adecuada al objetivo es necesario conocer algunas nociones básicas sobre la estructura y arquitectura de Internet, por ejemplo para poder interpretar la dirección de una web (URL).
- También es esencial aprender a buscar con los motores de búsqueda en Internet, de forma eficiente consultando la ayuda, las opciones de delimitación de búsqueda, los trucos con el cambio de idioma y el cambio de términos si no se obtienen los resultados deseados.
- Utiliza operadores booleanos: https://biblioteca.ucm.es/data/cont/media/www/pag-53529/OPERADORES.pdf
- Y no debemos olvidar la utilidad del buscador que proporciona el navegador para localizar una palabra en la página que tenemos abierta y de los buscadores de la propia página web para buscar con rapidez una información específica en una página grande.
- Sistematiza el proceso de búsqueda: planifica la búsqueda (términos y lugares de búsqueda) y archiva la búsqueda (anota los resultados de la misma ya sea en la carpeta “mis favoritos” que suele aparecer en el navegador, apuntando las palabras clave, el lugar y las fechas de búsqueda o sirviéndote de programas de gestión bibliográfica).
2. Métodos de búsqueda
2.1. ¿Cómo empiezo? Realizar las primeras búsquedas
Comienza a buscar por lo más general y actual: textos introductorios, enciclopedias especializadas de la disciplina, manuales o artículos panorámicos o bibliografía fundamental que te recomiende tu tutor.
Aviso sobre Wikipedia: el uso de Wikipedia en un trabajo es siempre controvertido porque, como la propia Wikipedia advierte, es conveniente verificar la información que en ella aparece. Acudir a Wikipedia puede ser práctico para acercarse a un tema, pero su información no es fiable, contiene a información errónea y sus autores son desconocidos, pero puede servir para encontrar bibliografía que habrá que consultar. En cualquier caso la información que encuentres en Wikipedia debe ser siempre observada con sentido crítico y contrastada en otras fuentes y Wikipedia no es susceptible de ser citada en un trabajo académico.
2.2. Tipos de búsqueda (para realizar el barrido bibliográfico)
-A) La búsqueda por términos o búsqueda “Clásica”: Consiste en buscar por términos centrales, términos específicos, por términos en título o nombres de autores. Buscar por título, por palabra(s) que aparecen en el título, buscar la bibliografía según su clasificación por palabra clave o tema, buscar por nombre de autor o editor, buscar por año de publicación
Dentro de la búsqueda clásica existe la forma “Avanzada”: Consiste en filtrar o restringir las búsquedas en catálogos y bases de datos. Limitar por ejemplo por fecha, por tipo de documento o alternar una búsqueda no demasiado especializada, ni demasiado vaga. Buscar por conceptos emparentados y términos en varios idiomas.
Para aprender a buscar en los catálogos, bases de datos y el polibuscador Bucea en la UCM puedes consultar los siguientes tutoriales:
- Tutorial de la Web Biblioteca Universidad Complutense
- El catálogo CISNE: tutorial
- ¿Qué es BUCEA?: guía rápida
- Bucea: vídeo tutorial
¿Cómo ser más estratégico en las búsquedas clásicas?
Consulta los siguientes consejos para mejorar la obtención de resultados en catálogos, bases de datos e Internet: https://biblioteca.ucm.es/cps/recursos-para-tfg-tfm-busqueda-informacion y https://biblioteca.ucm.es/cee/buscar-1
Si recopilas demasiada información o la que has encontrado es escasa, podemos acudir a estas estrategias:
-B) La búsqueda “bola de nieve” o “escalada”: es la búsqueda mediante otros libros de investigación sobre el tema (preferentemente actual). Siguiendo las referencias bibliográficas de un libro se llega a otras referencias de libros (se pueden pasar cosas importantes por alto, así que no renuncies a las otras posibilidades y compara las referencias en varios libros sobre el tema).
2.3. Recopilación del corpus
Consiste en recopilar las fuentes o textos que son objeto del estudio en el trabajo (especialmente en disciplinas como historiografía, filología, etc.), existen dos formas:
- -corpus exhaustivo = buscar en detalle y asegurarse de que están todos los que son
- -corpus ejemplar = representativo, es necesaria la justificación su ejemplaridad, su relevancia o representatividad y de por qué es suficiente para obtener resultados y alcanzar el objetivo.
Actividad 1
Tienes la referencia de un artículo de revista ¿cómo sabes si está disponible en la biblioteca?
Actividad 2
Has encontrado la referencia de un artículo de revista que crees que te interesa en una base de datos (por ejemplo Project Muse), pero no está el texto completo del artículo disponible, ¿cómo puedes saber si la biblioteca lo tiene en otra base de datos o en papel?
Actividad 3
Quieres encontrar el capítulo de una monografía o de un volumen compilatorio ¿cómo puedes saber si está accesible en tu biblioteca?
Actividad 4
¿Hay una base de datos que introduzca los títulos de los capítulos o contribuciones de los diferentes autores de un volumen compilatorio?